Si Génesis 2-3 es un relato mitológico, ¿entonces el dogma del pecado original también es un mito?
El término "mito" es una trampa, porque inmediatamente pensamos que un mito es imaginario, de ahí la consecuencia lógica de deducir que lo que dice es simplemente... falso. Los primeros capítulos de la Biblia perderían así todo su valor y no tendrían nada que enseñarnos. Sin embargo, la situación es muy diferente.

El paraíso, Marc Chagall
¿Qué es un mito?
En primer lugar, recordemos que la Biblia está compuesta por textos pertenecientes a diferentes géneros literarios (himnos, oraciones, discursos, cartas, códigos de leyes, cuentos, etc.). Los once primeros capítulos del Génesis, con sus narraciones - escenas del Jardín del Edén, el fratricidio de Abel por Caín, la historia del diluvio universal y la Torre de Babel - pertenecen a un género literario que se puede calificar de "mitológico", siempre que podamos explicarnos sobre esta formulación.
El mito es una narración que pretende contar el origen de lo que existe, explorar la complejidad del mundo en el que viven los hombres. Tiene una función explicativa. Como tal, representa una de las modalidades de la reflexión humana. También sirve para justificar las convenciones que organizan la vida de los individuos y los grupos: tiene como objetivo fundar y establecer la vida de aquellos que la cuentan. Para ello, se sitúa voluntariamente en un tiempo primordial, "en ese tiempo", el tiempo de los dioses, fuera de nuestra cronología. El mito es anónimo y colectivo. A menudo se lee durante la celebración de un festival que retoma ritualmente elementos del mismo. Así el mito mesopotámico de Ishtar y Tammouz: ella es dueña del suelo y la vegetación, y él, el dios pastor, da cuenta de la alternancia de las estaciones. Este mito, imitado en la época del Año Nuevo, era para asegurar al país un año fructífero. Otros mitos tienen la función de arrojar luz sobre los misterios de la condición humana. También hay mitos que expresan no los orígenes sino el fin de la historia, el esperado nuevo mundo; se llaman "escatológicos". Se llaman "escatológicos". Se encuentran en particular en los apocalipsis.
El racionalismo del siglo XIX abordó el mito de modo muy negativo asimilándolo a una forma de pensamiento prelógica e irracional que era únicamente imaginaria. Más recientemente, ha surgido una concepción mucho más positiva: el mito aparece como un lenguaje diseñado para captar realidades que el lenguaje cotidiano no designa; es un medio para significar realidades invisibles o trascendentales, para explorar los misterios de la vida. De esta manera, puede ser el portador de una verdad que es más profunda que la verdad histórica. Se ha dicho que es un "esfuerzo por conocer lo desconocido" (Buess). Incluso podría ser que, bien entendido, implique un juego y una distancia que nos impida tomarlo literalmente, en contraposición a la ingenuidad que prestamos a sus oyentes o lectores. (La Bible et sa culture, dir. Michel Quesnel y Philippe Gruson, Desclée de Brouwer, 2011)
También hay que recordar que el lenguaje del mito es muy común en las civilizaciones antiguas, especialmente en el Levante donde nació nuestra Biblia. Si los redactores de la Biblia usan este lenguaje, es porque también es el lenguaje de su tiempo. Además, los mitos de Génesis 1-11, que se encuentran en el oscuro comienzo de la historia, no son "creaciones" originales de los escritores de la Biblia. Más bien, son reelaboraciones de mitos preexistentes. Gen 1 con la creación del mundo y de la humanidad es un renacimiento de las cosmogonías conocidas entre los pueblos vecinos de Israel. Todos nuestros antepasados, como nosotros mismos, se preguntaban sobre el origen del mundo.
Asimismo, el mito del diluvio (Gen 6-9) es un tema ya p resente en la epopeya de Gilgamesh, una narración mesopotámica cuya versión más antigua data del siglo XVII a.C.

Derecha: La 11ª tabla de la versión de Nínive de la Epopeya de Gilgamesh, que relata el Diluvio.
A la Iglesia Católica le llevará mucho tiempo integrar este descubrimiento y comprender cómo la Escritura sigue siendo la Palabra de Dios, incluso cuando depende en parte de tradiciones literarias más antiguas que ella misma y paganas.
La especificidad de los relatos bíblicos
Si el escritor bíblico se inspira en historias ya conocidas y existentes en su tiempo, es obviamente para no repetir lo que todos ya saben. Si no, ¿qué sentido tiene? Lo que hace puede ser calificado como subversivo. De hecho, el escritor bíblico transforma estas historias para que sean coherentes con la fe en el Dios revelado, el Dios de Israel. El escritor bíblico corrige ciertas ideas contenidas en el mito pagano para expresar la fe en el Dios vivo. En este sentido, el relato bíblico somete a los mitos paganos a un severo tratamiento desmitificador. Tomemos algunos ejemplos:
Mientras que los pueblos de la Mesopotamia adoraban al sol y a la luna como divinidades, el redactor de Gen 1 relega el sol y la luna a su simple función de "luminarias" que iluminan el cielo. Ni siquiera les designa por su nombre, para evitar cualquier tentación de idolatría.

Arriba: Representación de la luna creciente simbolizando Nanna/Sîn (entre el sol que simboliza Shamash y la estrella que simboliza Ishtar) en el kudurru de Meli-Shipak (1186-1172 a.C.), Museo del Louvre.
Mientras que, según el poema babilónico de Enouma Elish, la humanidad surge de una lucha primordial entre los dioses y es creada del cuerpo y la sangre sin vida del dios derrotado, el escritor bíblico se esfuerza por repetir, siete veces, que todo lo creado es fundamentalmente bueno y proviene del supremo y libre albedrío del Dios vivo. En resumen, la creación del hombre no es el resultado de un fracaso. Dios quiso al hombre para sí mismo y lo creó por iniciativa propia y gratuita.
Aunque, como ya hemos dicho, el redactor bíblico utiliza la categoría imaginaria del mito para expresar la fe en el Dios de Israel, sin embargo hay que atribuir una cierta dimensión histórica a los relatos de Génesis 1-9. Expliquémoslo.
Un mito es por definición anhistórico o atemporal. Esto significa que a diferencia del tiempo histórico, que es progresivo, la acción mítica es repetida, circular y reversible: lo que sucedió (hipotéticamente) volverá a suceder. Así, el mito es representado durante una fiesta anual que se repite cada año. A través de esta representación, el mito se hace así "real" (o paradójicamente "inactual" ya que es una representación artificial).
¿Cómo se sitúa el redactor bíblico con respecto al tiempo? Acabamos de recordar más arriba hasta qué punto el escritor bíblico utiliza motivos míticos precisamente para desmitificarlos. Se puede decir que también desmitifica la dimensión anhistórica o cíclica del mito. De hecho, el escritor bíblico inserta una cierta dimensión histórica en esta narración mítica de dos maneras:
En primer lugar, la creación se inserta en un marco de tiempo progresivo. Se hizo en siete días. Para el escritor de la Biblia, la obra de Dios tuvo lugar en el tiempo. Se trata de un primer comienzo y este primer comienzo es único. No se puede repetir.
En segundo lugar, el redactor bíblico incorpora genealogías (artificiales) en Gen 1-11. El capítulo 10 del Génesis establece incluso la llamada "tabla de naciones", es decir, el árbol genealógico de todos los pueblos conocidos en el Levante en la época del redactor. Al insertar a los descendientes de Adán, Caín y luego Noé en el tiempo de la historia, el redactor bíblico está situando toda la Revelación de Dios a los hombres en el tiempo.
Así, el mito ha sido desmistificado. El interés de estos textos no reside en los elementos míticos que el escritor bíblico tomó prestados de la literatura vecina, sino en su intención religiosa.
Ahora estamos en posición de enfrentarnos a la pregunta que nos hacíamos al principio.
¿El pecado original es un mito?
A través del lenguaje mitológico, el escritor bíblico del Génesis 3 pretende transmitir una verdad religiosa que, aunque no se ajuste a la realidad en todos sus detalles y aunque se exprese en lenguaje simbólico, trata de explicar una situación muy real: el hombre se sabe inclinado al mal.
Así, aunque Adán y Eva sean personajes de ficción, ello no impide que reflejen una profunda experiencia humana.
Lo que la Revelación divina nos dice coincide con la experiencia. El hombre, en efecto, cuando examina su corazón, comprueba su inclinación al mal y se siente anegado por muchos males, que no pueden tener origen en su santo Creador. Al negarse con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida subordinación a su fin último, y también toda su ordenación tanto por lo que toca a su propia persona como a las relaciones con los demás y con el resto de la creación. (Gaudium et Spes, 13,1)
Esta experiencia se denomina "pecado original". Original porque siempre ha afectado a toda la humanidad, aunque no sepamos nada de su "propagación". El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda también que "la transmisión del pecado original es un misterio que no podemos comprender plenamente" (CIC 404). Por lo tanto, es inútil buscar -en Gn 3, por ejemplo- información precisa sobre cómo sucedió realmente.
Por último, es el contexto literario de todo el Antiguo y el Nuevo Testamento -un contexto mucho más amplio que el relato de Gn 3- el que ha dado origen a la doctrina del pecado original. Intentemos trazar los contornos principales.

Adán y Eva expulsados del paraíso, Marc Chagall
La conciencia de ser inclinado al mal y de ser pecador en la Biblia
Israel ha experimentado con impresionante realismo la miseria de una existencia precaria, marcada por el sufrimiento y dominada por el horizonte de la muerte. Toda la Biblia transpira esta experiencia, - y no sólo Gen 3!
"El tiempo de nuestros años, unos setenta años, ochenta años, si el vigor está ahí; pero su gran número no es más que pena y desavenencia, porque pasan rápidamente, y nos vamos volando. ¡Haznos saber contar nuestros días, para que podamos llegar del corazón a la sabiduría! "(Sal 90:10.12)
Los más grandes patriarcas y héroes de la Biblia han probado la amargura de una vida de pruebas y sufrimiento, que termina con la muerte. Moisés murió antes de entrar en la Tierra Prometida. El profeta Natán le dijo a David que la espada no se apartaría de su dinastía. Incluso los sabios de Israel denuncian la crueldad de la vida humana:
"El hombre, nacido de la mujer, que tiene una vida corta, pero que atormenta hasta la saciedad. Como una flor, florece y luego se marchita, huye como una sombra sin parar. "(Jb 14: 12)
"Odio la vida, porque lo que se hace bajo el sol me desagrada: todo es vanidad y persecución del viento. (...) Porque la suerte del hombre y la de la bestia son una sola y misma: como muere el uno, muere el otro; y ambos tienen el mismo aliento. La superioridad del hombre sobre la bestia es nula, pues todo es vanidad. Todo va al mismo lugar: todo viene del polvo, todo vuelve al polvo. " (Qo 2:17; 3: 1920)

Job, Léon Bonnat
Siendo las cosas como son, los hombres sólo pueden preguntarse cuáles son las razones. Los escritores de la Biblia siempre han cuidado de no culpar a Dios, para que su bondad no sea manchada. La transitoriedad de la vida y su precaria condición se deben a la conducta culpable del hombre:
"Has puesto nuestros errores delante de ti, nuestros secretos bajo la mirada de tu rostro. Bajo su ira todos nuestros días declinan, consumimos nuestros años como un suspiro. "(Sal 90: 89)
El trágico destino de ciertos episodios de la vida de David se puede explicar de la siguiente manera: "Porque has ofendido al Señor en este asunto... "» (2 S 12, 14)
"Sólo encuentro esto: Dios hizo al hombre recto, y busca muchas complicaciones." (Qo 7:29)
"Por cuanto me has sido infiel entre los israelitas en las aguas de Meribah-Cades en el desierto de Cin, por cuanto no has manifestado mi santidad entre los israelitas, sólo verás la tierra desde afuera, pero no podrás entrar en ella, en la tierra que yo doy a los israelitas. "(Dt 32:51-52 ).
Nótese la asombrosa proximidad entre esta última cita, en la que se priva al pueblo pecador de entrar en la tierra prometida, y el escenario de Génesis 3 en el que se priva al hombre y a la mujer de acceder al Jardín del Edén.
En todos los libros de la Biblia, independientemente de su género literario (histórico, profético, sapiencial), todos ellos subrayan la tendencia del hombre hacia el pecado:
"La tierra se pervierte a sí misma a los ojos de Dios y se llena de violencia. Dios vio la tierra: era pervertida, porque toda la carne tenía una conducta perversa en la tierra." (Gn 6:11-12 )
Lo que hace que la situación sea dramática es que el hombre debe ser capaz de renunciar a cometer el mal, pero no puede evitarlo:
"El Señor le dijo a Caín: «¿Por qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codicia, y ¿no lo podrás dominar?" (Gn 4,7)

Caín maldito, João Maximiano Mafra
Además, el mal parece ser la tendencia dominante en los corazones de los hombres:
"Corrompidos, abominables sus actos; no, no más hombre honesto. Desde los cielos, el Señor mira hacia abajo a los hijos de Adán, para ver si hay alguien que es sabio, alguien que busca a Dios. Todos ellos son pervertidos, todos ellos juntos pervertidos. No, no hay ningún hombre honesto, no, ya no hay ninguno." (Sal 14: 13)
"No entres en juicio con tu siervo, ningún hombre vivo se justifica ante ti. "(Sal 143:2)
"No hay un hombre en la tierra lo suficientemente justo para hacer el bien sin pecar nunca. "(Qo 7:20)
"¿Quién puede decir: 'He limpiado mi corazón, estoy limpio de mi pecado'?" " (Pr 20:9)
Además, esta tendencia a pecar no sólo consiste en "cometer actos ilícitos", sino que está como inscrita en el corazón del hombre, como una predisposición psicológica:
"He aquí que nací malvado, soy pecador, mi madre me concibió. " (Sal 51:7)
"El pecado de Judá está escrito con una pluma de hierro, con una punta de diamante está grabado en la tabla de su corazón." (Jer 17:1)
"Y os daré un nuevo corazón, y pondré un nuevo espíritu dentro de vosotros, y quitaré el corazón de piedra de vuestra carne y os daré un corazón de carne. " (Ez 36:26)
El vocabulario del pecado en hebreo (falta 'awon, rebellón pesha', pecado hatta't) designa tanto una distorsión horizontal (de los hombres entre sí) como una distorsión vertical (de los hombres con Dios). Ante Dios, el hombre pecador tiende a esconderse, a hui