top of page

¿Pueden los cristianos proclamar la resurrección del cuerpo en estos tiempos de eco-ansiedad?

La descristianización está provocando una pérdida de fe en la resurrección de la carne entre nuestros contemporáneos, incluso entre los que se dicen católicos. Además, el discurso ecológico hace hincapié en los peligros a los que se enfrentan el mundo y la humanidad y muy rara vez imagina un futuro más allá de este mundo y de esta existencia. Si existe una escatología, una forma de pensar el fin de los tiempos en la ecología, está totalmente encerrada en nuestro mundo. El eslogan "No hay Planeta B" resume este cierre. Algunas personas, incluso cristianos practicantes, llegan a cuestionar la idea misma de la resurrección de la carne, argumentando que no habría espacio suficiente para todos en la tierra si resucitáramos en la carne... todo ello mientras recitamos el Credo cada domingo en misa. Entonces, ¿cómo podemos proclamar el corazón de nuestra fe, el kerigma de la resurrección de la carne, frente a la eco-ansiedad generalizada?

 

Desde un célebre artículo de Lynn White en 1967[1], es un lugar común acusar al cristianismo de haber provocado la crisis ecológica al introducir un pensamiento antropocéntrico, según el cual el resto del mundo creado está a disposición de los seres humanos, que son superiores a ellos. "Dominad la tierra y sometedla", dice Dios a la primera pareja en Génesis 1,28. Del mismo modo, Gn 9,2 subraya el carácter brutal de esta dominación.


Dios Creador, Guiard des Moulins, Bible historiale, principios del siglo XIV.

Fotografía: Bibliothèque nationale de France.


Esta opinión se ha generalizado y no es infrecuente que ciertos círculos ecologistas se muestren hostiles al cristianismo, al que equiparan con el pensamiento occidental tecnocrático surgido con la modernidad a partir del siglo XVII. Descartes, en particular, es un representante de estos defectos a sus ojos. Incluso el teólogo protestante Jacques Ellul pudo servir de garante de estos prejuicios en su crítica del Sistema Tecnológico[2]. En efecto, dada la supremacía tecnológica de Occidente, resulta tentador atribuirle sus consecuencias nefastas. Sin embargo, Ellul explica claramente que este sistema, que hace de la tecnología la norma de toda actividad humana y acaba por apoderarse de ella, no depende ni de los pueblos donde se despliega ni de los regímenes políticos: en Occidente o en cualquier otra parte, en un régimen capitalista o socialista, en cuanto un grupo humano tiene acceso a la tecnología, hará lo que ésta le permita, sin importarle las consecuencias éticas. Es más, la tecnología acaba produciendo sus propias normas morales, y quienes se oponen a ella son tachados de oscurantistas.


Naturalmente, los cristianos han rebatido estos argumentos y han intentado demostrar que la Biblia permite un enfoque virtuoso de la ecología. Los seres humanos se presentan como "administradores" a quienes Dios ha confiado la Creación, con la misión de custodiarla y hacerla fructificar. Los proyectos de "Biblias verdes"[3] han florecido y abundan las lecturas ecológicas de las Escrituras y la Doctrina de la Iglesia.


Pero algunos van más lejos en sus acusaciones. Bruno Latour, por ejemplo, aunque reconoce el carácter espiritual de cualquier planteamiento ecológico, cree que: "el fin de los tiempos ha irrumpido sobre nosotros, no como el cumplimiento de una promesa finalmente realizada desde lo alto (...) sino como la realización (...) de una realidad de la que los humanos (...) son los únicos responsables. (...) Es la trascendencia la que se ha vuelto engañosa, por no decir diabólica, y es la inmanencia... la que se ha vuelto deseable[4].


Entonces, ¿qué debemos hacer? ¿Sería diabólico proclamar la fe cristiana y, en particular, su kerigma? ¿Podemos seguir hablando de ella en un momento en que los ecologistas y otros colapsólogos predicen el fin del planeta, o al menos el fin de la humanidad? ¿Qué esperanza hay para este mundo y sus habitantes?

Para obtener una respuesta creíble, nos parece necesario volver a visitar el corazón de nuestra fe, partiendo de la experiencia concreta de los creyentes y, en particular, de la experiencia del cuerpo. La fe en la resurrección del cuerpo surgió en Israel a partir de una experiencia: el Segundo Libro de los Macabeos, el primer texto de la Biblia que atestigua esta creencia, nos muestra en el capítulo 7 a una mujer, madre de siete hermanos, que proclama su esperanza en la resurrección a partir de su experiencia concreta de maternidad. Otros personajes de la Biblia, y a menudo mujeres, expresan su esperanza en la vida a partir de una experiencia corporal, como Ana, la madre de Samuel, o Isabel, la madre de Juan el Bautista. En ambos casos, es su embarazo tras un largo periodo de esterilidad lo que les permite experimentar una "pequeña resurrección" tras la exclusión e incluso una especie de muerte social que experimentan las mujeres estériles en su cultura.


A menudo, es el cuidado concreto de los demás, incluidos los muertos, lo que precede a la vida. Las santas mujeres se ocupan del cadáver de Jesús, y es allí donde lo ven resucitado. Los Apóstoles, que se habían quedado atrás, tuvieron que esperar a verle acercarse a ellos, comer y dejarse tocar, antes de creerles finalmente. Los Discípulos de Emaús también reconocieron al Resucitado por un gesto concreto sobre uno de los productos de la Creación: la fracción del pan.


Esto nos dice que la vida, e incluso la esperanza de una vida más fuerte que la muerte, están ligadas a la naturaleza concreta del cuerpo y a los cuidados que se le prestan, en definitiva, a lo carnal. No se trata de creencias que aparten a cada cual de sus responsabilidades, incluidas las más mundanas, contrariamente a lo que piensa Latour. Además, otros textos de la Biblia nos muestran una esperanza, también muy física, para nuestro ecosistema. Pensemos, en particular, en los nuevos cielos y la nueva tierra que descubre el Vidente del Apocalipsis en Ap 21,1. En Ap 22,2, esta nueva creación contiene árboles junto al agua que dan frutos y hojas que curan. En definitiva, no hay nada etéreo en estas visiones: la Creación está ahí, es fructífera, y las necesidades vitales están atendidas.


Dios Creador, Guiard des Moulins, Bible historiale, principios del siglo XIV.

Foto: Bibliothèque nationale de France.


El teólogo ortodoxo John Behr nos invita a releer estos textos. Según él, no debemos "aferrarnos a la figura del mundo que pasa", que sigue siendo sólo la "espuma" de la realidad, sino hacer surgir el mundo nuevo[5]. Esto no nos exime de nuestra responsabilidad de hacer del mundo un lugar más justo y habitable, sino todo lo contrario. Los esfuerzos para salvaguardar nuestros ecosistemas y defender la dignidad humana son más necesarios que nunca. Pero es el horizonte de una Creación renovada lo que nos impulsa, y para ello "debemos tomarnos en serio la resurrección de la carne". El lugar que se da al cuerpo humano y a su dignidad es la clave de una ecología verdaderamente respetuosa de toda la creación. Por eso, desde san Pablo VI, la teología católica ha introducido la noción de "ecología humana", o "ecología del hombre", que parte del respeto a la persona para asociarlo a un verdadero respeto a la Creación. El Papa Francisco ha ampliado esta idea con el concepto de "ecología integral" en Laudato si[6].


Digámoslo de otro modo: si no existe un "Planeta B", como gritan los ecologistas en las manifestaciones, es muy posible que exista un "Planeta A' " que debemos hacer surgir, en el tiempo escatológico pero en la medida de lo posible ahora. Este "Planeta A' " está destinado a una Creación salvada y a seres humanos resucitados.

 

Christel Koehler


[1] L. White, Les racines historiques de notre crise écologique, PUF, Paris, 2019.

[2] J. Ellul, Le système technicien, Le Cherche Midi, Paris, 2004.

[3] Pensons, par exemple à N. Habel, The Birth, the Curse and the Greening of Earth, An Ecological Reading of Genesis 1–11, Sheffield Phoenix Press, Sheffield, 2011.

[4] B. Latour, « Sur une nette inversion du schème du temps », Recherches de sciences religieuses 107/4 (2019), 601-615.

[5] J. Behr, « Our Theological Traditions Review to Face the Ecological Challenge », Communication au Colloque des RSR,  Conversion écologique, Traduction de la version remise aux participants en français par R. Kremer, .Paris, 17-19 novembre 2022,

bottom of page