top of page

La famosa piedra Rosetta

La Piedra Rosetta es uno de los objetos más famosos del British Museum de Londres. Y con razón: esta estela, grabada en tres grafías diferentes, fue el elemento final del desciframiento de los jeroglíficos egipcios por Jean-François Champollion. Pero la importancia de la estela va mucho más allá del desciframiento de una escritura hasta entonces misteriosa, ya que su descubrimiento marca también el nacimiento de la egiptología al abrir el acceso al conocimiento de la historia y la literatura egipcias.


El contexto


La estela fue descubierta durante la campaña de Napoleón en Egipto (1798-1801). La expedición iba acompañada de 167 científicos. Entre ellos había matemáticos, astrónomos, geógrafos, arquitectos, ingenieros, dibujantes, naturalistas, orientalistas, poetas, músicos y pintores. Su tarea consistía en hacer "un gran inventario del valle del Nilo". La expedición desembarcó en Alejandría el 1 de julio de 1798.

Napoleón en Egipto, por Ulpiano Checa. Wikipedia.


El descubrimiento de la estela


La estela fue descubierta en julio de 1799 en el delta del Nilo, en un pueblo llamado Rachid y conocido como Rosetta, de donde tomó su nombre. Inmediatamente se supuso que el mismo texto estaba inscrito en tres escrituras diferentes. Napoleón se apresuró a llevar la piedra a El Cairo e hizo descifrar su parte inferior, escrita en griego. También hizo numerosas copias de las inscripciones, para que fueran accesibles al mayor número posible de estudiosos. Pero mientras tanto, los ingleses, aliados de los otomanos, habían derrotado a los franceses. Tras la victoria de los aliados británicos sobre los otomanos en 1801, muchos de los objetos antiguos encontrados por Napoleón, incluida la Piedra Rosetta, pasaron a ser propiedad británica, lo que explica su presencia actual en el Museo Británico.

La piedra Rosetta, British Museum, Londres.


Descripción de la estela


La Piedra de Rosetta es un fragmento de estela. No se han encontrado otros fragmentos de esta estela durante las excavaciones en el yacimiento de Rosetta. Ninguno de los tres textos está completo. El texto superior es el más dañado: sólo son visibles las catorce últimas líneas en jeroglífico, todas interrumpidas a la derecha y doce de ellas a la izquierda. El texto central en demótico es el mejor conservado: consta de treinta y dos líneas, las catorce primeras ligeramente dañadas en el lado derecho. El último texto en griego contiene cincuenta y cuatro líneas, de las que las veintisiete primeras están completas. El resto es cada vez más fragmentario debido a una rotura diagonal en el ángulo inferior derecho de la piedra.

  • La escritura jeroglífica llama la atención por su carácter estético, que se adapta mal a la escritura cursiva. Es un sistema mixto, ideográfico y fonográfico, en el que un signo puede representar una idea o un sonido. A pesar del uso de sistemas simplificados por parte de los escribas, la escritura jeroglífica permaneció inalterada durante casi tres milenios y medio.

  • La escritura demótica se convirtió en la escritura oficial a partir del siglo VII a.C.. Fue la única escritura egipcia ampliamente utilizada en la vida cotidiana ("demótica", del griego demotika, "escritura popular"). Muy cursiva, rica en ligaduras y abreviaturas, perdió todo aspecto figurativo.

La estela contiene un decreto emitido en 196 a.C. a favor del faraón Ptolomeo V Epífanes por la asamblea de sacerdotes egipcios reunida en Menfis (véase la explicación más abajo).

Detalle de la Piedra de Rosetta que muestra los tres tipos de escritura. Arriba: jeroglífico, centro: demótico, abajo: griego.


Es posible estimar la longitud total del texto y las dimensiones originales de la estela por comparación con estelas similares, incluidas copias, que se han conservado. El Decreto de Canopus, ligeramente más antiguo, emitido en 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III, mide 219 cm de alto, 82 cm de ancho y contiene treinta y seis líneas de texto en jeroglífico, setenta y tres en demótico y setenta y cuatro en griego. Los textos tienen una longitud similar. Por comparación, se puede estimar que faltan catorce o quince líneas de texto jeroglífico, para una altura de 30 cm, en la parte superior de la piedra. Además de las inscripciones, la parte superior de la estela mostraba sin duda al rey acompañado de dioses, coronado por un disco alado, como en la estela Canopic. La altura original de la estela se estima en unos 149 cm.

La estela enteramente reconstituída.

Foto: Musée Médard


La historia de su desciframiento


A los diez años, Jean-François Champollion (1790-1832) ya había demostrado un talento excepcional para aprender griego, latín y hebreo. A los diecisiete ya se había prometido a sí mismo que algún día descifraría los jeroglíficos egipcios. Estudió árabe, siríaco, persa, sánscrito y copto, antes de ponerse a trabajar en la Piedra de Rosetta. Tardó 14 años en completarla.


En la inscripción jeroglífica de la Piedra de Rosetta aparece cinco veces un grupo de signos rodeados por una cartela. Por el texto griego sabíamos que representaban la forma egipcia del nombre del rey "Ptolomeo". Como este nombre es ajeno a la lengua egipcia -es un nombre griego- fue necesario, para anotarlo, que los jeroglíficos se hubieran utilizado marginalmente de forma fonética.


Además, en este grupo de signos, estábamos seguros del valor alfabético de los dos primeros: p y t . De hecho, en tres ocasiones, el cartucho de Ptolomeo contenía, además de su nombre, jeroglíficos que, como sabemos por el texto griego, incluían los epítetos "eternamente vivo, amado de Ptah". Y, a pesar de la aspiración Ph, Th , era razonable reconocer en él la notación de las letras p y t en la inicial del nombre del dios Ptah.


Champollion estudiaba la inscripción de Rosetta desde 1808. Familiarizado con las lenguas semíticas y conocedor, gracias al copto, de las afinidades semíticas del antiguo egipcio, era muy consciente de la particularidad de la mayoría de sus sistemas de escritura de anotar únicamente consonantes y semiconsonantes. Así que, por hipótesis, asignó los siguientes valores alfabéticos a los siete signos jeroglíficos que señalaban el nombre de Ptolomeo: P-T-Ô-L-M-Y-S para PTÔL[e]M[a]Y[o]S. Esta hipótesis estaba destinada a ser correcta, pero aún carecía de confirmación decisiva, por lo que Champollion se abstuvo de mencionarla públicamente.


Esperaba que esta confirmación viniera del nombre jeroglífico de Cleopatra; este nombre, también Kleopatra en griego, comparte las letras P, T, O y L con el nombre de Ptolomeo; si resultaba que estas letras tenían la misma forma jeroglífica que en el cartucho de Rosetta, la lectura de este último quedaría demostrada. Champollion sabía que este nombre aparecía entre las inscripciones jeroglíficas de un obelisco de Filae, conocido como el "obelisco de Bankes": un texto griego grabado en la base del monumento confirmaba que debía de estar allí. A principios de 1822, Champollion recibió una copia de estas inscripciones. Reconoció los signos a los que había asignado conjeturalmente los valores P, O y L, y en una posición tal que no había posibilidad de dudar de que esta cartela perteneciera a Cleopatra.

A partir de entonces, conociendo el valor alfabético de doce signos jeroglíficos, Champollion sólo necesitó el tiempo necesario para reconocer, a partir de ellos, en nuevos cartuchos, otros nombres de soberanos grecorromanos de Egipto mencionados por las fuentes clásicas, y aprender recíprocamente de ellos el valor de signos aún desconocidos... Aún le quedaba por formular la hipótesis que nadie antes que él había planteado, según la cual la escritura jeroglífica combina signos ideográficos y fonéticos, y establecer definitivamente el parentesco lingüístico del copto y el egipcio.


La inscripción grabada en la estela: traducción

En el reinado del joven —quien ha recibido la realeza de su padre— señor de las coronas, glorioso, que ha consolidado Egipto y es piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, quien ha restablecido la vida civilizada de los hombres, señor de las Fiestas de los Treinta Años, como Hefesto el Grande; un faraón, como el Sol, el gran faraón de las regiones alta y baja, descendiente de los Dioses Filopatores, a quien Hefesto ha aprobado, a quien el sol le ha dado la victoria, imagen viviente de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo eterno amado por Ptah; en el noveno año, cuando Aëtus, hijo de Aëtus, era sacerdote de Alejandro…;
Los sumos sacerdotes y los profetas y los que entran en el sagrario para vestir a los dioses, y los portadores de plumas y los escribas sagrados, y todos los demás sacerdotes… estando reunidos en el templo de Menfis en este día, declararon:
Desde que reina el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, el hijo del rey Ptolomeo y la reina Arsínoe, dioses Filopatores, han sido muy beneficiados tanto los templos como los que viven en ellos, además de todos los que de él dependen, siendo un dios nacido de dios y diosa —como Horus, hijo de Isis y Osiris, quien vengó a su padre—, y siendo benevolentemente dispuesto hacia los dioses, ha dedicado a los ingresos de los templos dinero y grano, y ha invertido mucho dinero para la prosperidad de Egipto, y ha consolidado los templos, ha sido generoso con todos sus medios, y de los ingresos y los impuestos que recibe de Egipto una parte ha sido condonada completamente y otra reducida a fin de que el pueblo y todo lo demás sea próspero durante su reinado… ;
Ha parecido bien a los sacerdotes de todos los templos en la tierra aumentar considerablemente los honores existentes al faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah… y se celebrará una fiesta por el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el Dios Epífanes Eucaristos, anualmente en todos los templos de la tierra desde el primero de Tot durante cinco días en los que se deben lucir guirnaldas, realizar sacrificios y los otros honores habituales; y los sacerdotes deberán ser llamados sacerdotes del Dios Epífanes Eucaristos además de los nombres de los otros dioses a quienes sirven, y su clero se inscribirá a todos los documentos formales y los particulares también podrán celebrar la fiesta y erigir el mencionado altar, y tenerlo en sus casas, realizando los honores de costumbre en las fiestas, tanto mensual como anualmente, con el fin de que pueda ser conocida por todos los hombres de Egipto la magnificencia y el honor del Dios Epífanes Eucaristos el faraón, de acuerdo con la ley.

Source: Edwyn R. Bevan en The House of Ptolemy (1927)


Explicación de la inscripción


La estela se erigió tras la coronación del rey Ptolomeo V y lleva grabado un decreto por el que se establecía el culto divino del nuevo monarca. El decreto fue emitido por un congreso de sacerdotes reunidos en Menfis. La fecha indicada es el 4 de Xandicus en el calendario macedonio y el 18 de Mechir en el egipcio, lo que corresponde al 27 de marzo del año 196. Este año se indica como el noveno en el calendario macedonio. Este año se indica como el noveno del reinado de Ptolomeo V, lo que queda confirmado por la mención de cuatro sacerdotes que oficiaron ese año.


La Piedra Rosetta es un ejemplo tardío de una clase de estelas de donación que muestran las exenciones fiscales concedidas por el monarca reinante a los sacerdotes. Los faraones llevan erigiendo estas estelas desde hace dos mil años, y los ejemplos más antiguos datan del Reino Antiguo. Inicialmente, estos decretos eran emitidos por el propio rey, pero el de Menfis fue emitido por los sacerdotes, garantes de la cultura tradicional egipcia. Este decreto anunciaba que Ptolomeo V había donado dinero y grano a los templos egipcios y que, en el octavo año de su reinado, había frenado una crecida especialmente alta del Nilo para ayudar a los agricultores. En agradecimiento, los sacerdotes prometieron que el cumpleaños del rey y el de su coronación se celebrarían todos los años y que Ptolomeo sería adorado como un dios. La parte griega de la Piedra Rosetta comienza así: Βασιλεύοντος τοῦ νέου καὶ παραλαβόντος τὴν βασιλείαν παρὰ τοῦ πατρός... (Basileuontos tou neou kai paralabontos tèn basileian para tou patros...; "El nuevo rey, habiendo recibido el reino de su padre..."). El decreto termina con la instrucción de que se coloque en cada templo una copia escrita en tres lenguas: la "lengua de los dioses" (jeroglíficos), la "lengua de los documentos" (demótico) y la "lengua de los griegos".


Emanuelle Pastore

Fuentes:

  • Maria Gabriella Esposito, Rosetta Stone, Gizah, Farid Atiya Press, 2011.

  • Pierre Grandet, Champollion et la pierre de Rosette, L'Histoire, collection 29, 2005.

Komentáře


bottom of page