top of page

¿Sabías que la Virgen María terminó su vida en compañía del apóstol Juan, en Éfeso?

En Éfeso, actual Turquía, hay un pequeño y encantador lugar de peregrinación, llamado "la casa de María". En la misma ciudad se venera la tumba del apóstol Juan. Tanto Juan como María habrían acabado su vida en Éfeso, en lugar de en Jerusalén. Pero, ¿qué sabemos de todo esto?


En primer lugar, un dato evangélico


Es necesario investigar un poco para llegar al fondo del asunto. En primer lugar, debemos referirnos a un episodio narrado en el Evangelio según San Juan. Hacia el final de la historia, mientras Jesús está en la cruz, dice unas palabras misteriosas a su madre, María, y a Juan:

25 Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. 26 Al ver Jesús a su madre y al discípulo al que amaba junto a ella, dijo a su madre: "Mujer, ahí tienes a tu hijo." 27 Entonces dijo al discípulo: "Esta es tu madre". Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. 28 Después de esto, sabiendo que ya estaba todo completo para que se cumpliera la Escritura hasta el final, Jesús dijo: "Tengo sed". (Jn 19:25-28)

Las palabras atribuidas a Jesús están muy cargadas de significado teológico. No es nuestra intención profundizar en ellos aquí. Para nuestros fines, basta con señalar algunos elementos. En primer lugar, hay una anomalía en las palabras de Jesús a su madre, ya que no la llama "madre", sino "mujer". Extraña forma de dirigirse a su madre, ¿no? María ya no es "sólo" la madre de Jesús, sino que a partir de ese momento se convierte en "La Mujer", es decir, se convierte en la figura de toda la Iglesia. "Mujer, mira a tu hijo". Jesús confía a Juan, el discípulo amado, a María. Es una forma de decir que, a través de Juan, son todos sus discípulos, es decir, todos los bautizados, los que Jesús pone bajo la protección de María, figura de la Iglesia. "Aquí está tu madre", le dice Jesús a Juan. Así como María es nuestra madre, la Iglesia también lo es. María dio a luz a Cristo, al igual que la Iglesia da a luz a los cristianos a través de los sacramentos.

Icono de Jesús en la cruz con María y Juan.


Tras estas palabras, el relato dice que "desde aquella hora el discípulo la llevó a su casa". Es una forma de decir que Juan nunca se separará de María, es decir, nunca se separará de la Iglesia. Este texto es sobre todo una exhortación a cada uno de nosotros: no dejéis nunca de tomar la mano de María, que es lo mismo que tomar la mano de la Iglesia.


En un sentido más literal, este texto dice que Juan acogió a María junto a él, probablemente para ofrecerle protección. Con la muerte de Jesús, el único hijo de María, podemos imaginar a María como viuda y ahora sin hijo, es decir, abandonada a su suerte en una sociedad que no favorecía a la mujer soltera. Este es el punto de partida de una larga tradición sobre Juan y María. Ambos son recordados en Éfeso. ¿Cómo surgió esto?


Juan en Éfeso, una tradición indiscutible


Para lo que sigue, nos vemos obligados a reunir los pocos datos que tenemos sobre Juan, porque desgraciadamente no se sabe nada más sobre María. La tradición ha identificado al autor del cuarto evangelio (Juan) con el autor del Apocalipsis, el último libro de la Biblia. En el Apocalipsis, Juan escribe desde la isla de Patmos (Grecia) y dirige su apocalipsis a siete iglesias de Asia Menor (Turquía). Uno de ellos es Éfeso:

09 Yo, Juan, vuestro hermano, compartiendo con vosotros la angustia, la realeza y la perseverancia en Jesús, estaba en la isla de Patmos a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús. 10 Fui preso del espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una fuerte voz como el sonido de una trompeta. 11 Decía: "Lo que veas, escríbelo en un libro y envíalo a las siete iglesias de Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. (Apocalipsis 1:9-11)

El conocimiento que tenemos de la vida de San Juan de Patmos (también conocido como "Juan el Teólogo" o "el Divino") procede en su mayor parte de los relatos apócrifos recogidos tras su muerte.


Empecemos por el principio. Para los judíos, los judeocristianos se habían convertido en traidores. A menudo se les veía como enemigos. Para los romanos, el cristianismo no era más que un nuevo movimiento judío. Al igual que otros movimientos, se esperaba que desapareciera o sobreviviera como secta tras la crucifixión de Cristo. Sin embargo, lo que ocurrió fue sorprendente. Los cristianos desafiaron (no por su número, sino por la certeza de su fe) la doctrina de la Sinagoga, así como la política de Roma. Sus líderes fueron a menudo detenidos y eliminados. San Esteban y Santiago el Menor fueron apedreados y Santiago el Mayor decapitado. San Pedro y San Pablo fueron ejecutados en Roma. Muchos creyentes tuvieron que huir de Palestina y buscar refugio en otros países.


Es aquí donde aparecen dos versiones opuestas de Juan. Una fuente dice que fue martirizado como su hermano Santiago y enterrado en Jerusalén. Pero otra fuente dice que viajó con María a Éfeso, en Asia Menor, probablemente durante la revuelta judía (66-70) que terminó con la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén. Luego fue exiliado a la isla de Patmos, donde escribió el Cuarto Evangelio y el libro del Apocalipsis antes de regresar a Éfeso, donde murió y fue enterrado.


Éfeso debía de tener una población de más de ciento cincuenta mil habitantes en esa época, que incluía una gran comunidad judía y algo más de mil judíos y gentiles que se habían hecho cristiano

Ciudad de Éfeso. Fotos: BiblePlaces


Al llegar a Éfeso, Juan se habría escandalizado al ver que algunos cristianos se habían comprometido con prácticas paganas, situación que menciona en su primera carta del Apocalipsis, la que dirigió a los efesios:

01 Escribe al ángel de la iglesia que está en Éfeso: Así dice el que tiene las siete estrellas en su mano derecha, el que anda en medio de los siete candeleros de oro: 02 Conozco tus obras, tu dolor y tu paciencia; sé que no puedes soportar a los malhechores; has probado a los que se dicen apóstoles, y no lo son; has descubierto que son mentirosos. 03 No te falta perseverancia, y has soportado mucho por mi nombre, sin escatimar penas. 04 Pero tengo contra ti que tu primer amor lo has abandonado. 05 Pues recuerda de dónde has caído, conviértete, vuelve a tus primeras acciones. De lo contrario, vendré a ti y quitaré tu candelabro de su lugar, si no te conviertes. (Apocalipsis 2:1-5)

En el Apocalipsis, Juan no da detalles de las razones de su exilio. Simplemente dice que fue desterrado a Patmos por la palabra de Dios y el testimonio de Jesús (Ap 1:9). Sin embargo, la predicación no se consideraba un delito que conllevara el destierro. Mientras las reuniones no causaran problemas, la administración romana permitía a los ciudadanos la libertad de practicar todo tipo de cultos. Según los romanos, los cristianos no eran considerados criminales, sino miembros de una religión prohibida. Cuando Plinio el Joven, entonces gobernador de la provincia de Bitinia, escribió a Trajano para pedirle consejo sobre el tratamiento del creciente número de cristianos, admitió que había ejecutado a cristianos -como sus predecesores- sin conocer la naturaleza exacta de sus crímenes. La carta de Plinio es el primer relato documentado de la presencia de cristianos en Anatolia. Trajano, que cambió de opinión con el tiempo, no consideraba peligrosos a los cristianos.

En Éfeso es probable que Juan fuera acusado de agitador. Como figura más destacada de las comunidades cristianas de la región, es posible que haya servido de ejemplo. La peor sentencia para los criminales que no se enfrentaban a la pena de muerte era la eliminación de sus derechos civiles, sus posesiones y su destierro a un rincón remoto del imperio o a un lugar aislado. Juan habría sido acusado de negarse a adorar al emperador, especialmente al emperador Domiciano (81-96), cuyo culto se estableció en Éfeso. Se trataba de un delito capital que se castigaba con la ejecución. El enorme edificio situado al sur del ágora de Éfeso fue el primer templo erigido para el culto imperial en Anatolia, y debió de tener un efecto sobre los cristianos de esa ciudad.

Templo de Adriano, Éfeso, siglo II. Fotos: BiblePlaces


Otra tradición griega cuenta que, tras su llegada a Éfeso, la historia de los milagros de Juan llegó a oídos del emperador Domiciano (51-96), que lo mandó llamar a Roma. Allí se puso a prueba su poder haciéndole beber una copa de veneno que mató a un criminal, pero no le afectó. También se dice que resucitó a una joven que había sido asesinada por un espíritu maligno. Se dice que Domiciano, impresionado por lo que vio, optó por el destierro de Juan a Patmos, que duró hasta la muerte del emperador.

Patmos. Fotos: E. Pastore


Entre los autores latinos, otro relato cuenta que Juan fue llevado a Roma bajo las órdenes del emperador y metido en una caldera de aceite hirviendo, pero salió indemne. Se dice que el lugar elegido para el exilio de Juan fue una de las islas volcánicas del mar Egeo, a unos 80 kilómetros al sur de Éfeso, que sirvió de colonia penal. Una crónica bizantina más reciente afirma que la isla está "desierta y árida, cubierta de cardos y arbustos imposibles de atravesar, que son la razón de la esterilidad de la isla".


Se dice que Juan fue desterrado a Patmos con su discípulo Prócoro, uno de los diáconos de la iglesia de Jerusalén (Hechos de los Apóstoles 6:5). Durante el viaje en barco a Patmos, salvó a un niño que había caído al mar.

Milagro de San Juan. Monasterio de Patmos. Foto: E. Pastore


No se sabe si la duración de este exilio en Patmos fue de un año y medio, cinco o quince años. Durante su estancia forzada, Juan siguió predicando el Evangelio y convirtió a los habitantes de Patmos. Una tradición cuenta que cuando los rumores de su actividad llegaron a oídos de los sacerdotes del Templo de Apolo, éstos buscaron la ayuda de un famoso mago llamado Kynops, cuyo truco más popular ante la multitud consistía en arrojarse al mar y regresar sin daño alguno después de un periodo de tiempo bastante largo. Cuando los testigos desafiaron a Juan a hacer lo mismo, éste extendió los brazos en forma de cruz y rezó así:

Tú, que no permitiste a Moisés en esta similitud vencer a Amalec (cf. Éxodo 17:11). Oh Señor Jesús, haz que Kynops caiga al fondo del mar; no permitas que vuelva a ver el sol ni a hablar con los hombres vivos.

Al cabo de un tiempo, el cuerpo petrificado del mago salió a la superficie como una roca a poca distancia de la orilla. Los pescadores dicen que desde entonces las conchas recogidas alrededor de la roca saben mal por culpa del mago.


En la isla de Patmos, Juan no estaba encadenado y podía moverse libremente. Fue en una cueva de Patmos donde escribió el cuarto evangelio y recibió las visiones del último libro del Nuevo Testamento conocido como el Apocalipsis. Dictó sus libros a Prócoro, su secretario.

Juan dictando el Evangelio y el Apocalipsis a Prócoro, Cueva del Apocalipsis, Patmos. Foto: E. Pastore


He aquí algunas de sus visiones que pueden haberse inspirado en la geografía y el paisaje de la isla:

06 Delante del Trono hay como un mar, transparente como el cristal. En medio de él, alrededor del trono, cuatro seres vivos, con ojos innumerables por delante y por detrás. (Apocalipsis 4:6)

Moni Sotiros, Grecia. Foto: E. Pastore

14 El cielo se retiró como un libro que se cierra; todas las montañas e islas se movieron. (Apocalipsis 6:14)

Patmos, Fotos: E. Pastore


El Cuarto Evangelio y el Apocalipsis dan poca información sobre la vida de Juan, salvo que procedía de una familia judía cuyos antepasados habrían sido sacerdotes. Por lo que sabemos, permaneció soltero. Por ello, todavía hoy se le honra en la Iglesia como virgen y teólogo. En las representaciones artísticas, se le suele representar como un anciano en Patmos, sentado y escribiendo su libro, de pie o sentado frente a una cueva, mirando al cielo, y escribiendo o dictando a su discípulo Prócoro. También se le representa a veces sentado solo, escribiendo su evangelio. A menudo se muestra una inscripción en el manuscrito del Evangelio abierto en su mano o delante de su discípulo:

Εν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος = En el principio era el Verbo. (Jn 1:1)

San Juan, Monasterio de Patmos. Foto: E. Pastore


Sus atributos son el águila, porque sus palabras conducen al cielo, el papel, la tinta y un rollo de pergamino son los accesorios habituales de estas composiciones.

San Juan, Monasterio de Patmos. Foto: E. Pastore


El exilio de Juan en Patmos terminó con la muerte de Domiciano, en el año 96. Sin embargo, su barco naufragó al salir de Patmos. Juan llegó a la orilla de Mileto colgado de un trozo de corcho.

Teatro de Milet, Turquía. Fotos: E. Pastore


Desde Mileto, Juan siguió hasta Éfeso. Más tarde se dice que dirigió las iglesias de Asia Menor y aconsejó a los ancianos durante el reinado de Trajano (98-117). Los documentos apócrifos mencionan que un día, mientras Juan predicaba en el templo de Artemisa, la mitad del templo, el altar y otros objetos del interior se derrumbaron. Otro día el Apóstol fue desafiado por Aristodemo, el sumo sacerdote del Templo de Artemisa, la Diana romana, a demostrar la superioridad del Dios de los cristianos bebiendo una copa envenenada. Cuando Juan hizo la señal de la cruz sobre la copa, surgió el veneno en forma de serpiente. Entonces Juan vació la copa sin dificultad. Juan también resucitó a los dos condenados que debían probar el veneno para asegurar su eficacia. Se dice que, tras presenciar este milagro, Aristodemo y el procónsul se convirtieron a la fe cristiana. Entre los otros milagros que se dice que tuvieron lugar en Éfeso está la resurrección de Drusiana, una viuda con la que se dice que se alojó antes de su exilio a Patmos. Al paso del cortejo fúnebre, ella se sentó en su ataúd por orden de Juan y volvió a casa para preparar una comida para el Apóstol.


Durante su estancia en Éfeso, se cree que fue a Esmirna y convirtió a Policarpo al cristianismo y lo nombró obispo de la ciudad. Otra fuente nos dice que en sus últimos años Juan se construyó una cabaña en la remota colina de Ayasuluk donde vivió y escribió el cuarto evangelio conocido con su nombre.

La antigua Esmirna y la ciudad moderna (Izmir). Fotos: BiblePlaces


Juan murió probablemente a una edad muy avanzada, ciento veinte años según algunos, alrededor del año 100. Esta es seguramente la razón por la que se le representa como un anciano con barba blanca, incluso en las representaciones de sus años de juventud durante su vida en Palestina. Según la tradición, después de cavar su tumba se acostó y murió. Al día siguiente no se encontró su cuerpo porque probablemente había subido al cielo. Otro relato dice que sólo se encontraron sus sandalias y que la tierra alrededor de su tumba se movía como si fuera levantada por su aliento. La tradición latina ofrece otra versión según la cual una gran luminosidad envolvió a Juan después de haber rezado sus oraciones; una luminosidad tal que nadie podía mirar. Luego se acostó y murió. De su tumba comenzó a salir una especie de polvo (llamado maná) que se utilizaba para curar a los enfermos.


A finales del siglo II, la mayoría de las iglesias de Anatolia occidental lo consideraban su fundador.


La iglesia de San Juan en Éfeso, construida sobre la tumba del apóstol


Una tradición indiscutible sitúa la tumba de Juan, el discípulo amado del Señor, en la colina de Selçuk. Constantino erigió allí un primer monumento. Hacia el año 535, el emperador Justiniano inició la gran obra de la gigantesca iglesia cruciforme, con seis cúpulas de 110 m de longitud, precedida de un atrio de 34 por 47 m, sobre una terraza sostenida por arcadas.

Iglesia de San Juan, Éfeso. Fotos: E. Pastore


La tumba de San Juan está en el cruce de los transeptos. Está rodeada por cuatro pilares que sostienen un techo piramidal. Por encima del suelo, ahora sólo hay un trozo de la nave norte con cuatro columnas de la tribuna (por encima de ella, todavía había un suelo). Se conservan varios capiteles con los monogramas de Justiniano y Teodora. Un terremoto a finales del siglo XIV y el vandalismo de Tamerlán en 1402 destruyeron el edificio. Sin embargo, todavía se puede admirar un baptisterio octogonal en el lado norte, restos de frescos del siglo X (dos pinturas, una sobre otra, dan un hermoso retrato de San Juan) y, finalmente, una fuente que es una antigua tumba del siglo VI.

Iglesia de San Juan, tumba del apóstol. Fotos: E. Pastore


¿Qué podemos decir de la presencia de María en Éfeso?


No tenemos ninguna prueba sobre María en Éfeso, aparte de lo que hemos dicho anteriormente sobre las palabras de Jesús al final del evangelio de Juan y aparte del hecho de que Juan terminó su vida en Éfeso.


Sin embargo, Éfeso ha sido un hervidero de teología mariana desde el siglo V, debido al concilio ecuménico celebrado allí en el año 431. Tras agrios debates, este concilio atribuyó a María el título de "Madre de Dios" (theotokos, en griego). El problema (teológico) era si María debía llamarse "madre de Cristo" (posición de Nestorio) o "madre de Dios" (posición de Cirilo de Jerusalén). Lo que está en juego tras este debate es la articulación entre la humanidad y la divinidad de Cristo. Que María sea la madre del Cristo-hombre no es un problema. Pero que la llamen "madre de Dios" es más delicado. Apoyado por la (viva) intervención de Cirilo de Jerusalén, el Concilio decidió finalmente: sí, María es la madre de Dios. Todos los argumentos de Cirilo se basan en el prólogo del Evangelio según San Juan: "el Verbo de Dios se encarnó y se hizo hombre". Así, la humanidad y la divinidad están tan unidas en la persona de Cristo que María puede ser llamada "madre de Dios". A continuación, un extracto de la segunda carta de Cirilo a Nestorio -escrita en enero-febrero de 430, leída en la primera sesión del Concilio de Éfeso el 22 de junio de 431- en la que se explican las razones de tal título para María:

Aunque subsiste antes de los siglos y fue engendrado por el Padre, también se dice que fue engendrado según la carne por una mujer, no que su naturaleza divina comenzara a estar en la santa Virgen, ni que necesitara necesariamente un segundo nacimiento a través de ella después del que había recibido del Padre [... ...] sino que, puesto que fue por nuestra causa y por nuestra salvación que se unió según la hipóstasis de la humanidad, y nació de una mujer, decimos que fue engendrado de ella según la carne. Porque no fue un hombre ordinario el que fue engendrado por primera vez de la Santísima Virgen, y sobre el que el Verbo se posó entonces, sino que el Verbo, habiéndose unido [a la humanidad] desde el vientre de María, se dice que aceptó un nacimiento carnal, habiendo reclamado para sí el nacimiento de su propia carne. (...) Así confesaremos un solo Cristo y un solo Señor, no adorando a un hombre con el Verbo, para no introducir la imaginación de una división al decir con; sino que adoramos a uno y al mismo, pues el cuerpo del Verbo no es ajeno a él, es con él que ahora se sienta con su Padre. (...) Por eso se atrevieron a llamar a la Santa Virgen theotokos, no porque la naturaleza del Verbo o su divinidad tomara de la Santa Virgen el principio de su existencia, sino porque de ella fue engendrado su santo cuerpo animado por un alma razonable, cuerpo al que el Verbo se unió según la hipóstasis y por eso se dice que fue engendrado según la carne.

En Éfeso se encuentran las ruinas de la Iglesia del Concilio. Esta fue la primera iglesia dedicada a la Virgen María. Sirvió de lugar de reunión para el Consejo del 431. Originalmente (siglo II) era una gran sala de tres naves, de 260 m de largo y 30 m de ancho, con un ábside en cada extremo. Probablemente era un museion, es decir, un lugar de enseñanza superior donde se estudiaban las ciencias, en particular la medicina (una inscripción indica que los profesores estaban exentos de pagar los impuestos del octroi). A finales del siglo IV, los cristianos recuperaron este edificio abandonado y se instalaron en él. De este a oeste, hay un ábside, luego un atrio seguido de un nártex con mosaicos, una nave con dos columnatas y un ábside con cabecera plana. El conjunto tiene 145 m de longitud. Se añadió un baptisterio monumental en el flanco norte. En un octógono, antaño cubierto por una cúpula, se pueden ver cuatro ábsides, separados por lo que queda de los pilares de la cúpula. En ellas hay talladas grandes cruces. En el centro, la piscina bautismal con sus dos escaleras que bajan y suben hacia el este, hacia el sol naciente. Siguieron otras transformaciones: la residencia episcopal... En el siglo X, el extremo occidental se transformó en una capilla con un iconostasio recientemente restaurado.

Iglesia del Concilio, Éfeso. Fotos: E. Pastore


Este importante lugar para la historia de la Iglesia y la teología mariana fue visitado por los papas Pablo VI en 1967 y Juan Pablo II en 1979. Una inscripción de Hipatio, obispo de Éfeso hacia el año 530, se refiere a ella como "la santísima iglesia de la santísima y gloriosa Madre de Dios y siempre virgen María".


¿La casa de María en Éfeso?


Por último, hay un segundo lugar que evoca a María en Éfeso. Este es el lugar venerado como la casa de la Virgen. Es un hermoso lugar de peregrinación, muy frecuentado. Pablo VI y Juan Pablo II llegaron a rezar a María allí. Tras la publicación de las visiones de Catalina Emmerich (1810), el obispo Timoni de Esmirna y el padre Poulin, lazarista, buscaron un lugar que correspondiera a la descripción de Catalina. Encontraron algunos muros, cuyos cimientos los arqueólogos han reconocido que datan del siglo I.

Casa de María, Éfeso. Foto: E. Pastore


En conclusión, se puede decir que ciertamente hay fuertes tradiciones marianas en Éfeso a causa de Juan. La Iglesia Conciliar, la primera iglesia dedicada a María, y el Concilio de Éfeso, que proclamó a María "Madre de Dios", son los testimonios. ¿Vino María a Éfeso? ¿Murió allí? Sólo podemos dejar que cada persona se forme su propia opinión.


Emanuelle Pastore


Fuentes: F. Cimok, Les sept églises de l'Apocalypse, A. Turizm Yayinlari, 2012 /

E. de Mesmay, Sur les routes de Paul en Turquie, Parole et Silence, 2005.



bottom of page