top of page

Hacia la sabiduría de la cruz

"Sabiduría" y "cruz": este binomio siempre se ha resistido a la reflexión... La cruz es en sí misma un "escándalo" para algunos, una "locura" para otros... Pero, ¿de qué "sabiduría" hablamos? ¿Cómo debemos entender este término?


En el libro de Esdras 4, en particular, podemos ver la identificación entre la Jerusalén preexistente y la Sabiduría divina, perfecta desde el principio. En efecto, fue bajo la apariencia de un arquitecto sobrenatural, creador del universo concebido por Dios, como la Sabiduría se reveló finalmente a Israel.


En Israel, cuando la palabra de los profetas empezó a dar fruto, la Sabiduría reconoció su principio en el "temor del Señor" y el "respeto a la Torá".


El rey Salomón, el sabio por excelencia, proclamó que la verdadera Sabiduría sólo puede adquirirse mediante la oración:

"Señor, da a tu siervo un corazón lleno de juicio para gobernar a tu pueblo, para discernir entre el bien y el mal, pues ¿quién podría gobernar a tu pueblo que es tan grande?". Al Señor le agradó que Salomón hiciera esta petición". (I Reyes 3,9)

Finalmente, surgirá la idea de que Dios es el único Sabio: "Pero la Sabiduría, ¿de dónde viene? ¿De dónde viene la inteligencia? El libro de Daniel hará la transición definitiva de la Sabiduría a la Revelación: a partir de ahora, se centrará en la espera de una revelación sobrenatural, para esclarecer los caminos y el final de la historia:

"Bendito sea el nombre del Señor... que da sabiduría a los sabios... que revela profundidades y secretos". (Daniel 2,20.21.22)

Por último, San Pablo nos da la Revelación de la Sabiduría según Dios:

Mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, nosotros anunciamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y necedad para los gentiles, pero que para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios... La necedad de Dios es más sabia que el hombre y la debilidad de Dios es más fuerte que el hombre (I Corintios 1,22-24-25).

La cruz es, pues, el estandarte de la "locura" y la "sabiduría" de Dios. María, junto a la cruz de su Hijo, experimenta esta humillación de Dios. Preguntémonos, pues: ¿cómo pudo María entrar en el corazón de tanta oscuridad? Como hija de Israel, podemos suponer que vivió intensamente los recursos espirituales de su pueblo.


Si miramos las páginas del Antiguo Testamento, vemos la imagen de Israel como un pueblo puesto a prueba por el Señor para fortalecer su fe. Sin embargo, Israel sabe que su Dios, el Dios de la Alianza, es fiel a sus promesas de salvación. Por eso, los justos de Israel pueden clamar con el salmista y decir:

Espero en el Señor con toda mi alma, espero en él y aguardo su palabra... Mantengo mi alma quieta y en silencio... Espera en el Señor, Israel, ahora y siempre (Salmo 130).

Aquí vemos la paradoja de una fe que, anclándose en la memoria del pasado, aprende a esperar desesperadamente. En el lenguaje bíblico, la esperanza es una dimensión de la fe. Este es el estilo de la fe de Israel. Y éste será también el estilo de la fe de María, hija del pueblo de Israel. Lo que Dios "hizo" en el pasado nos da motivos para esperar que "hará" lo mismo en el presente, por oscuro que sea.


Los sólidos principios de fe desarrollados por los sabios de Israel nos permiten vislumbrar cómo María, "la hija de Sión por excelencia", fue capaz de unirse al misterio de la pasión y muerte de Jesús. Al escuchar los oscuros oráculos de muerte y resurrección de boca de Jesús, debemos suponer que su madre recordaba estos anuncios con los recursos de la fe extraída del corazón de su pueblo. Por eso Jesús en la cruz ora al Padre con las palabras del justo sufriente:

En ti esperaron nuestros padres; esperaron y los libraste. Cuando clamaron a ti, escaparon. (Salmo 22,5-6)

María, al pie de la cruz, habrá meditado una vez más sobre los momentos oscuros de la historia de Israel. Esta historia se le había hecho familiar; de ella sacaba el alimento para su oración, como muestra claramente su cántico, el Magnificat. De estas páginas, meditadas asiduamente, había aprendido que Dios, en innumerables ocasiones, había roto las cadenas de los justos. Él es quien derriba del trono a los poderosos y levanta a los humildes (Lc 1,52).


Si Dios se comportó así en tiempos pasados, también ahora puede cumplir la promesa de que su hijo resucite de entre los muertos. Al ver a su hijo agonizante y moribundo, la Madre habrá revivido en sí misma la fe de Abrahán, que creyó que "Dios puede llegar hasta resucitar a los muertos". (Hebreos 11,19)


Al mismo tiempo, debemos observar que San Lucas constató una "falta de comprensión" por parte de María y José: "no entendían las palabras que Jesús acababa de decirles". (San Lucas 2, 50). La "incomprensión" de María y José es muy distinta de la incredulidad de quienes no tienen fe en Jesús. Es la dificultad de penetrar honda e inmediatamente en la profundidad insondable de la persona y del misterio de Cristo. Pero es una "incomprensión" momentánea que lleva a la reflexión, a la meditación y a la actitud sapiencial tan característica de la madre de Jesús (Lc 2, 19.51).


Ni "escándalo" ni "locura", la sabiduría de María, que "guarda los acontecimientos en su corazón", lleva a su plenitud la comprensión del Misterio de Dios: la Cruz, objeto de infamia, se ha convertido en objeto de nuestra Salvación.


Marie-Christophe Maillard

bottom of page