top of page

¿El cristianismo de verdad ha favorecido la emancipación de las mujeres?

En el mundo occidental, se han obtenido grandes victorias para que las mujeres obtengan los mismos derechos que los hombres. No se puede pensar en Occidente en términos de separarlo de sus raíces cristianas. ¿Puede admitirse que la filosofía y la teología cristianas han trabajado a favor de una evolución verdaderamente positiva de la condición de la mujer? ¿La influencia del cristianismo ha favorecido a las mujeres?

En los primeros siglos de nuestra era, ante la la ley romana, la mujer era considerada como una mercancía que se intercambiaba por una dote. El padre eligía al marido de su hija y tuvo el poder de la vida o la muerte sobre ella por el resto de su vida. El cristianismo trajo una nueva forma de ver a las mujeres. Los signos y las palabras de Jesucristo se dirigieron a hombres y mujeres sin distinción. Desde el principio de la Iglesia, los pecados de todos, hombre o mujer, fueron perdonados de la misma manera para todos. Se les prometía el mismo paraíso. Los derechos y deberes del cristiano eran los mismos para todos.


Sin embargo, el contexto en el que nació el cristianismo estaba teñido de una mentalidad profundamente discriminatoria hacia las mujeres. Jesús no dudó en protestar contra todo lo que ofendiera su dignidad. Incluso estableció una relación de libertad y amistad con las mujeres de su tiempo (Marta y María, por ejemplo). Muchas de ellas se volvieron discípulas de Jesús. Aunque los evangelios no cuentan que se les atribuyó las mismas funciones eclesiales que a los varones, Jesús las convirtió en los primeros testigos de su Resurrección y los valoró anunciando y difundiendo el Reino de Dios, para lo cual desempeñaron un papel esencial (María Magdalena, en particular). Por lo tanto, los evangelios establecieron algunas diferencias entre hombres y mujeres y su forma de servir a Jesús. El Papa Benedicto XVI lo explica de la siguiente manera:

"Encontramos una primera diferencia en el hecho de que en la tradición en forma de profesión, sólo los hombres son nombrados como testigos, mientras que en la tradición en forma de narración las mujeres tienen un papel decisivo, incluso tienen preeminencia sobre los hombres. Esto puede deberse al hecho de que en la tradición judía, sólo los hombres podían ser aceptados como testigos en el tribunal, ya que el testimonio de las mujeres se considera poco fiable. La tradición "oficial" que, por así decirlo, se presenta ante la corte de Israel y del mundo, debe por lo tanto adherirse a estas normas para poder hacer frente al juicio de Jesús, que en cierto modo aún continúa. Las narraciones, por otro lado, no se sienten atadas por esta estructura jurídica, pero comunican la amplitud de la experiencia de la Resurrección. Al igual que en la Cruz, ya - con la excepción de San Juan - sólo las mujeres habían estado allí, también el primer encuentro con el Resucitado estaba destinado a ellas. La Iglesia, en su estructura jurídica, está fundada en Pedro y los Once, pero en la forma concreta de la vida eclesial, son siempre y de nuevo las mujeres las que abren la puerta al Señor, las que le acompañan al pie de la Cruz y así pueden también encontrarle como Resucitado. »[1]

Más allá de estas diferencias, el mismo apóstol Pablo, oponiéndose a las costumbres paganas de su tiempo (que muy a menudo despreciaban tanto a los esclavos como a las mujeres, considerándolos como objetos inferiores o incluso inanimados), proclamó sin vacilar su igual dignidad ante Dios: "No hay esclavo ni hombre ni mujer libres, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gal 3, 28).


Fue en este contexto cristiano temprano que Cecilia e Inés en Roma y muchas otras mujeres se atrevieron a proclamar su libertad personal en nombre de Jesucristo. Lo pagaron con sus vidas. Se opusieron a la injusta autoridad paterna, a las presiones familiares y al viejo hábito del matrimonio forzado. Eligieron dedicar sus vidas y su virginidad al amor de Jesucristo. La Iglesia los defendió e hizo todo lo posible para asegurar que su elección fuera respetada. Pero tomó tiempo y muchos mártires antes de que la moral cambiara y el ideal cristiano pudiera ser respetado por las autoridades civiles.


Aunque no escaparon completamente a la mentalidad de su tiempo - todavía muy misógina - algunos grandes hombres de la Iglesia, sin embargo, defendieron en sus escritos y predicando la libertad de las hijas de Dios y proclamaron su dignidad en igualdad de condiciones con la del hombre. En el siglo IV, San Basilio escribió: "La virtud del hombre y la mujer es una, ya que su venida al mundo es la misma, por lo que la recompensa es la misma para ambos. (...) Los que son de la misma naturaleza tienen las mismas obras"[2].


2] Sin embargo, hay muchos ejemplos que muestran cómo la Iglesia ha experimentado amargas discusiones sobre las mujeres. Algunas preguntas han durado siglos y... ¡no siempre a favor de las mujeres! Según la mentalidad de su época, la Iglesia logró finalmente, aunque a veces con demasiada lentitud, un justo reconocimiento de la dignidad de la mujer.


Para dar sólo un ejemplo, aquí está lo que la discusión fue sobre el ministro de bautismo. Tertuliano (150-220) se basó en la Primera Epístola a los Corintios (1 Cor 14:34) para negar a las mujeres el derecho a bautizar, incluso en caso de emergencia. Le seguirán muchos otros teólogos que se expresaron en términos que mostraban poco respeto por la dignidad de la mujer, hasta Juan Calvino (1509-1564) [3]. Pero en 1094, el Papa Urbano II tomó la posición opuesta, al igual que Santo Tomás de Aquino, quien argumentó que si es una mujer la que celebra el rito, Cristo mismo actúa a través de ella. 4] El Concilio de Florencia (siglo XV) zanjaría definitivamente el debate, ¡más aún cuando, en la práctica, eran sobre todo las enfermeras o las comadronas las que bautizaban en situaciones de emergencia!


En el matrimonio, la Iglesia terminó exigiendo el libre consentimiento del hombre y la mujer como condición sine qua non de la validez del sacramento. ¿Cuál fue la razón de esto? La principal: proteger a la joven de un matrimonio arreglado por sus padres o de un secuestro.

El primer ejemplo de reconocimiento de la invalidez de un matrimonio por falta de libertad fue el de Radegonde y Clotaire I en 567. En el siglo XIII, Inés, Princesa de Praga, rechazó varias propuestas de matrimonio, incluyendo la del Emperador Federico II en 1235. El Papa intervino personalmente en nombre de Inés para permitirle cumplir su deseo de seguir a Cristo entrando en el monasterio. Desde la antigüedad hasta la Edad Media, la condición de la mujer siguió estando muy influenciada por la cultura grecorromana y los requisitos del Nuevo Testamento aún no se cumplían. A veces el matrimonio iba acompañado de una bendición religiosa, mientras que la firma en sí no aparecía en un documento escrito. No fue hasta el 4º Concilio de Letrán (1215) que se tomaron medidas concretas para la protección de la mujer. El Papa Inocencio III inició el primer estatus legal para las mujeres. Los matrimonios ya no podían realizarse de forma clandestina. Este fue un acto revolucionario por parte de los Padres Conciliares. Por primera vez en la historia de la humanidad, un acto oficial decretó - bajo pena de castigo - el derecho de la mujer a decidir por sí misma sobre su elección de vida. A pesar de que el acto pionero ya había sido proclamado, todavía faltaban siglos para que las viejas costumbres cambiaran.


A partir del siglo XI, comenzó a desarrollarse una devoción muy especial a la Virgen María y muchas de las catedrales góticas que aún hoy visitamos están dedicadas a ella, por ejemplo Notre-Dame de Paris. En esa época, las mujeres, especialmente las de la alta nobleza, gozaban de mayor prestigio y libertad, incluso acompañando a sus maridos a las Cruzadas.

Conocemos los nombres de los que acompañaron la Primera Cruzada: Elvire de Castilla, que dio a luz a su hijo Alfonso y lo hizo bautizar en el río Jordán; Godehilde de Tosny, de noble familia inglesa, esposa de Balduino I de Jerusalén, que murió durante la expedición. Pero no todas las mujeres que formaron parte de las Cruzadas eran esposas de jefes. Algunos acompañaron a las tropas, como estos dos conversos de la colegiata de Serrabone, cerca de Perpiñán, llamados Richarda y Estevania [5]. La segunda cruzada fue acompañada por la reina de Francia, Eleanor de Aquitania (1122-1204), que logró convencer a varias damas de alto rango para que la acompañaran. Otras mujeres participaron en las cruzadas e incluso en la lucha, especialmente contra los sarracenos durante el asedio de ciertas ciudades.


En los tribunales reales de varios países, las niñas recibían la misma educación que los niños. Los monasterios femeninos se convirtieron en verdaderos centros de cultura. Muchas mujeres se convirtieron en autoras de obras literarias, teatrales y espirituales.

Se sabe que en la Edad Media, el concepto de "autor" se refería a los autores latinistas. Por lo tanto, era difícil obtener este estatus para los que escribían en lengua vernácula, y más aún para una mujer. Sin embargo, un buen número de ellos, como María de Francia (segunda mitad del siglo XII) o Cristina de Pisa (1364 - alrededor de 1430), ambos poetas, fueron reconocidos en el mundo de la literatura medieval como auténticos autores.

No olvidemos mencionar algunas mujeres de gran influencia en el círculo de la vida religiosa y monástica. En primer lugar Hildegard de Bingen (1098-1198), abadesa benedictina alemana, doctora, compositora y mujer de letras. Entre las obras religiosas que escribió, tres se destacan por su carácter teológico: Scivias, sobre varios temas de teología dogmática, Liber Vitae Meritorum, sobre temas de teología moral, y Liber Divinorum Operum, sobre cosmología, antropología y teodicea. También escribió obras de naturaleza científica. : Liber Simplicis Medicinae/Physica, sobre las propiedades curativas de las plantas y los animales; Liber Compositae Medicinae/Causae y curae, sobre el origen de las enfermedades y su tratamiento. ¡Actualmente encontrará varios de sus libros a la venta en su librería! Hildegarde es también la creadora del Lingua ignota, la primera lengua artificial de la historia. Compuso setenta y ocho obras musicales bajo el título Symphonia harmonie celestium revelationum. Reconocida como maestra de teología, Hildegard fue proclamada "Doctora de la Iglesia" en 2012 por el Papa Benedicto XVI. Es la cuarta mujer proclamada Doctora de la Iglesia, después de Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Ávila y Santa Teresa de Lisieux.


Muchas otras mujeres, consagradas a Dios, tuvieron una gran influencia en la sociedad de su tiempo: Clara de Asís (1193-1253), fundadora de las Clarisas; Inés de Praga (1205-1282); Ermendrudis de Brujas (1210-1280); Gertrudis de Helfta[6] (1256-1302), abadesa y escritora mística que hizo estudiar a sus monjas la filosofía, la historia, la medicina, la lingüística y otras ciencias profanas; Matilde de Magdeburgo (1207-1283) está en el origen de una interesante obra literaria, tanto por su aspecto lingüístico de gran calidad poética como por su aspecto histórico, que da mucha información sobre la condición de la mujer en la Edad Media; Brigitte Birgersdotter, conocida como Santa Brígida de Suecia (1303-1373), fue una reina sueca, madre, luego monja y más tarde mujer de letras y teóloga; Catalina de Siena (1347-1380) que trajo al Papa Gregorio XI de Aviñón a Roma; Catalina de Bolonia (1413-1463); Caritas Pirckheimer (1462-1532), etc.


A partir del siglo XVI, en los países que adoptaron la Reforma protestante, se eliminaron las formas de vida consagrada en las que la mujer podía encontrar otro camino de realización personal que el matrimonio, así como la veneración de la Virgen María, que representaba una valorización incuestionable de la feminidad.

Las mujeres se insertaron en un sistema religioso patriarcal y masculino. En este contexto, la mujer no tenía otro horizonte que el de su propio hogar en total sumisión a su padre y esposo. Fue en este contexto (cristiano) que el movimiento feminista como tal nació en medio de la revolución inglesa (1688-1689). Las mujeres de las Iglesias Anglicana y Reformada, encontrando apoyo en el Nuevo Testamento, afirmaron fuertemente que si Dios las ama como mujeres y no hace diferencias entre las personas, entonces el Parlamento debería hacer lo mismo! Por lo tanto, es en la Sagrada Escritura o en la Palabra de Dios donde encontramos la base para reclamar los derechos de la mujer.


En Francia, el contexto revolucionario buscará por todos los medios excluir tanto a la Iglesia como a las mujeres de la visibilidad sociocultural y política. La secularización crecía constantemente como una afirmación de la modernidad, con modelos de realización típicamente masculinos. Desafortunadamente, el progreso del estatus de la mujer ha retrocedido ya que, a partir del Renacimiento, los juristas resucitaron el Derecho Romano y, con él, el estatus inferior de la mujer. Esta recesión fue confirmada en el Código Civil de Napoleón, inspirado en la Ley del Emperador Justiniano, que hacía a las mujeres "perpetuamente inferiores".

Sería ingenuo pensar que la emancipación de la mujer de hoy en día se debe a los representantes de la Ilustración. Su visión de la "raza femenina" parece ser infame y escandalosa para nuestras mentes hoy en día, ya que la citan descaradamente, banal entre los objetos y accesorios para ser consumidos o usados.

"Comienza, precisamente, en el estado de naturaleza de Rousseau, en el que el salvaje, "por su propio bien", explica, "conoce la comida, una hembra y el descanso. (...) Diderot fija sus ambiciones en "un entrenador, un cómodo apartamento, ropa fina, una chica fragante". (...) La instrumentalización de la mercantilización del ser femenino puede llegar lejos, a veces. Pensamos, por ejemplo, en el hermano menor de Mirabeau, que en una de sus "conquistas" hizo que el héroe de su Moral de los Sentidos escribiera: "Es un mueble para la noche, que durante el día no sabes qué hacer con él". (...) Y Sade para usar esta metáfora: "Uso a una mujer por necesidad, como uno usa un jarrón en una necesidad diferente". (...) La famosa frase de Musset, tan casual: "No importa qué botella uses mientras estés borracho". (...) Otros diagnostican en la imposición de las relaciones sexuales a la "especie femenina" (como sin elegancia escribiría Voltaire), un derecho primordial. » [7]

Los famosos Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamados en Francia en 1789, fueron entonces pensados y establecidos sólo para... el varón. Paradójicamente, fue en este contexto que apareció la novedad del apostolado de las monjas. La participación de las mujeres en la Revolución Francesa, ya sea en las barricadas, en las obras de caridad o en la defensa de los sacerdotes refractarios, hizo que se comprendiera que las mujeres eran una fuerza para la preservación de las estructuras cristianas en la sociedad. Por lo tanto, su contribución fue mucho más allá del círculo familiar al que estaban limitados. La supresión y el secuestro de los monasterios durante la era napoleónica y en el clima liberal que siguió a la restauración habían contribuido, sin embargo, a mejorar la imagen de la vida religiosa. Ahora fue purificado de sus privilegios, así como del encierro forzoso de las mujeres en ese momento.


En este difícil contexto, algunas mujeres lucharon mucho para ser escuchadas. Uno de ellos fue Olympe de Gouges (1748-1793), una mujer francesa de letras, dramaturga, panfletaria y política. No sólo luchó por la abolición de la esclavitud de los negros, sino que también escribió la Declaración de los Derechos de las Mujeres y los Ciudadanos (1791), cuyas primeras palabras son: "Hombre, ¿eres capaz de hacer justicia? ¡Una mujer te cuestiona! "Al mismo tiempo, el inmenso florecimiento de las congregaciones religiosas femeninas en los siglos XVIII y XIX dan testimonio de esta vitalidad dentro de la propia Iglesia para trabajar por la formación de las jóvenes mediante la creación de escuelas.

Contemporánea de Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una filósofa británica y mujer de letras. Durante su breve carrera, escribió novelas, tratados, una historia de viajes y un libro para niños. Pero es más conocida por su libro Claiming Women's Rights (Reclamando los derechos de la mujer), en el que explica que las mujeres no son inferiores a los hombres por naturaleza, sino por falta de educación. Argumenta que los hombres y las mujeres deben ser tratados como seres racionales y propone un orden social basado en la razón. Se opuso a escritores como James Fordyce y John Gregory, y a filósofos de la educación como Rousseau, que argumentaban que las mujeres no necesitaban una educación racional. Wollstonecraft argumentaba firmemente que las esposas debían ser compañeras racionales de sus maridos. Muestra que si la sociedad decide confiar a las mujeres la educación de sus hijos varones, entonces las mujeres deben ser educadas adecuadamente para transmitir el conocimiento a la siguiente generación[8].

Mientras que la práctica religiosa masculina estaba disminuyendo, especialmente en los contextos urbanos e industrializados, las mujeres religiosas se insertaron inmediatamente entre la gente, en los lugares de la vida cotidiana, donde estaban madurando las transformaciones sociales, económicas y culturales. Rompiendo con el antiguo modelo monástico, las fundadoras desarrollaron el apostolado de sus hermanas en ambientes a menudo hostiles al clero. A través de los medios activos, gratuitos y por lo tanto desarmantes de la caridad, las "buenas hermanas" penetraron en todos los estratos de la sociedad. Se anticiparon en gran medida, incluso inspiraron, los servicios del Estado, que no estaban en condiciones de remediar los problemas sociales de la época. Entre otras cosas, crearon muchas instituciones para la educación de las jóvenes. Una vez educadas, las mujeres derribarían el orden tradicional de la sociedad, el trabajo, la familia y la maternidad con el tiempo.


Con la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial, se aceleró la participación de la mujer en el mundo del trabajo. Como los hombres eran llamados a la línea del frente, las mujeres no tenían otra opción que reemplazarlos en el lugar de trabajo. Este fue el comienzo de muchos cambios para las mujeres que se amplificaron después de la Segunda Guerra Mundial. Por mencionar sólo algunos, pensemos en el cambio de ropa, como el uso de pantalones, el acceso a los estudios universitarios, la maternidad realizada en paralelo con una carrera profesional, el acceso al voto político, etc.


Durante la década de 1990, las mujeres europeas y americanas estaban entre las más libres del mundo. El movimiento femenino había logrado la mayoría de sus objetivos: el derecho a la educación, el derecho al voto, el acceso a todas las profesiones, la igualdad de remuneración y muchas otras libertades. Con todos estos logros, se podría haber pensado que, al haber logrado la igualdad en dignidad y derechos con los hombres, las mujeres ya no se sentirían oprimidas. La teoría del género pronto se afianzó. La Iglesia habla claramente de las consecuencias de tal desprecio por la complementariedad y la comunión entre hombres y mujeres en la sociedad. Podemos ver, además, que la Iglesia nunca ha escrito tanto sobre la dignidad de la mujer como en los últimos veinte años.

¿Cómo entra en escena la teoría del género? La corriente feminista de los años 90 se volvió rígida en sus posiciones. Algunos lo llaman "victimización"[9]. Se caracteriza por una visión negativa del hombre-hombre y una clara insistencia en la opresión de la que las mujeres europeas y americanas dicen ser víctimas. Transmite la idea filosófica de que los hombres y las mujeres son iguales hasta el punto de que nada los diferencia. Esta determinación de no reconocer o atribuir fuerzas características a los hombres y mujeres llevará directamente a la llamada teoría del género. El magisterio de la Iglesia se expresa abundantemente sobre este tema a través de las bocas de los últimos Papas:

"Según esta perspectiva antropológica [de la teoría del género], la naturaleza humana no tiene características absolutamente evidentes: cada persona podría o debería determinarse a sí misma según su propia voluntad, siempre que esté libre de cualquier predeterminación vinculada a su constitución esencial. Tal perspectiva tiene múltiples consecuencias. En primer lugar, refuerza la idea de que la liberación de la mujer implica una crítica de la Sagrada Escritura, que transmitiría una concepción patriarcal de Dios, mantenida por una cultura esencialmente machista. En segundo lugar, esta tendencia consideraría que no es importante y no influye en que el Hijo de Dios asuma la naturaleza humana en su forma masculina. Frente a estas corrientes de pensamiento, la Iglesia, iluminada por la fe en Jesucristo, habla más bien de una colaboración activa entre el hombre y la mujer, precisamente en el reconocimiento de su misma diferencia" [10].

Y los escritos de la Iglesia sobre el tema son muy numerosos. Prueba de que la Iglesia reflexiona activamente sobre la condición de la mujer, su dignidad y su vocación, aunque - hay que decirlo - ¡todavía queda un largo camino por recorrer antes de que pueda colaborar también en el gobierno de la Iglesia!

Emanuelle Pastore

NOTES


[1] BenoÎt XVI - J. Ratzinger, Éditions du Rocher, 2011, Jésus de Nazareth - De l’entrée à Jérusalem à la Résurrection, p. 297-298.

[2] Basile de CÉSARÉE, Homélie sur les Psaumes 1,3.

[3] Cf. Jean CALVIN, Institution de la religion chrétienne, IV, 15/22.

[4] Cf. THOMAS D’AQUIN, Somme Théologique, IIIa, Q. 67, a. 4.

[5] PERNOUD, La femme au temps des croisades, Livre de Poche, Paris, 1990, p.50.

[6] Connue également sous le nom de Gertrude la Grande.

[7] X. Martin, L’homme des droits de l’homme et de sa compagne (1750-1850), Éditions Dominique Martin Morin, 2001, p. 68, 69, 114.

[8] Wollstonecraft, Vindications, 192.

[9] Cf. Christina Hoff Sommers, Qu’est-ce qui va, qu’est-ce qui ne va pas dans le féminisme contemporain ? AEI, Washington, D.C., 2008.

[10] J. RATZINGER, Lettre aux évêques sur la collaboration entre l’homme et la femme dans l’Église et le monde, le 31 mai 2004.


Comments


bottom of page