
Arqueología e historia antigua de Israel
Biblia y arqueología, una relación compleja
¿Cómo evaluar la historicidad de los relatos bíblicos? ¿Qué credibilidad?
Cuando se hojean los libros sobre la historia de Israel destinados a un público académico o culto, se comprueba que casi todos ellos siguen la cronología bíblica: Los Patriarcas, Moisés y el Éxodo, la conquista de la tierra, la época de los Jueces, el Reino Unido de David y Salomón, los dos reinos de Israel y Judá hasta la caída de Samaria en el 722 a.C., el reino de Judá hasta la destrucción de Jerusalén en el 587 a.C., y luego la restauración de Jerusalén y Judá en la época persa. Hoy en día, no cabe duda de que los relatos de los Patriarcas, la salida de Egipto y la conquista de la tierra, y la época de los Jueces no reflejan períodos sucesivos y fechables. LEER MÁS
Historia del Templo de Jerusalén
De Salomón a Herodes el Grande
¿Cuál era la función del templo en el antiguo Oriente? ¿Cómo encaja esto con la fe del pueblo de Israel? El Templo es la piedra angular del orden cósmico. Es la casa donde reside la divinidad, es al mismo tiempo el lugar donde el cielo y la tierra se tocan (en el plano vertical) y el centro del espacio geográfico (en el plano horizontal); y es por eso que los textos de la Biblia, como los de otras civilizaciones del Oriente, detallan su forma, dimensiones y materiales. LEER MAS
leer el antiguo y el nuevo testamento
en su contexto socio-histórico
Siglos 13-5
antes de J.-C.
Antes del siglo IX a.C., la historia de Israel está rodeada de mucha incertidumbre y no se puede establecer una cronología precisa. Las tribus "israelitas" están atestiguadas en las regiones montañosas de Palestina desde el siglo XIII a.C.
En el siglo X se formaron los reinos de Israel (en el norte) y Judá (en el sur) para resistir la presión filistea. En este contexto se sitúan las epopeyas de Saúl y David, que son objeto de relatos sublimes en los libros de Samuel.
La expansión (neo)asiria hacia Occidente comienza en el siglo IX, y ya en el 841 vemos a un rey de Israel (Jehú) obligado a pagar tributo a Salmanasar III. El reino de Israel fue conquistado por los asirios en dos fases: sus territorios orientales, septentrionales y occidentales fueron amputados por Tiglat-Pileser III en el 734, mientras que Samaria, la capital, cayó con el resto del reino ante el asedio de Sargón II en el 722. El antiguo reino se transformó en cuatro provincias asirias. El reino de Judá permaneció como vasallo de Asiria.
En el año 612, Nínive, la capital de Asiria, fue tomada por una coalición de babilonios y medos bajo el liderazgo de Nabopolasar. El Imperio Babilónico sucedió al Imperio Asirio. En 587, Jerusalén es conquistada por Nabucodonosor (605-562). El Templo fue destruido y el reino de Judá llegó a su fin. Parte de las élites judaicas son deportadas a Babilonia.
En 539, Babilonia es tomada por Ciro, rey de Persia (551-529). El Imperio Persa sucedió al Imperio Babilónico. A los deportados se les permitió regresar a su país, y Judea, reducida en su extensión territorial, se convirtió en una provincia persa. Sin embargo, algunos de los deportados judíos optaron por quedarse en Mesopotamia, formando así la primera diáspora judía.
Siglos 4-1
antes de J.-C.
Siglos 1-2
después de J.-C.
El dominio romano efectivo sobre Palestina comienza con la conquista de Pompeyo en el 63 a. C. J.-C.
Herodes el Grande (40-4 a. C.) toma Jerusalén en el 37 a. C. Aunque le da al Templo las dimensiones monumentales que aún se pueden ver en el Muro de las Lamentaciones (muro del recinto occidental), los judíos tradicionales odian a Herodes. Las revueltas judías contra el poder romano son severamente reprimidas. En Palestina, la revuelta del año 70 d.C. conduce a la destrucción del Templo por Tito (bajo el emperador Vespasiano), y el de 135 resulta en la prohibición de Jerusalén y Judea a los judíos. LEER MAS